2025-11-19 00:57:08

Convocan a reorganizarse en frente para reactivar la agenda nacional indígena

Por Enedino Hernández/Zunoticia

Huejutla, Hgo. – Por espacio de dos días (19 y 20 de noviembre), representantes de las diversas organizaciones sociales indígenas del país se reunirán en la ciudad de México para reagruparse en un frente, para poder reactivar la agenda nacional indígena.

El presidente del Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental (CODHHSO), Pedro Hernández Flores, confirmó que la invitación correspondiente se hace por medio de los representantes del Movimiento Indígena Nacional (MIN); Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA), la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México (CIELO); en la cual se espera la asistencia de organizaciones de la sociedad de la huasteca Hidalguense.

Hernández Flores, señala que esta convocatoria es por parte de las organizaciones indígenas que no ven diferencia de la política neoliberal con el actual, “es lo mismo, solo con diferente lenguaje. Primero los pobres, pero solo para tranquilizarse, para seguir imponiendo políticas a favor de las grandes empresas”.

Expone “en el devenir de los pueblos indígenas las transiciones políticas han generado expectativas, pero también incertidumbres, y lamentablemente al final las decepciones; en este cambio de régimen, en la cual fuimos activos partícipes, parece no ser la excepción”.

“La política pública social para nuestros pueblos en esta nueva transición denominada Cuarta Transformación a tres años de gobierno, no es alentadora, pues la visión de desarrollo a partir de la continuidad de impulsar proyectos y megaproyectos de regímenes neoliberales, sigue atentando con el despojo de nuestras tierras, territorios y recursos naturales; así también persiste la criminalización de la lucha social, persiguiendo, hostigando y asesinando a líderes sociales” apuntó.

Expone que, si bien hay un discurso y slogan de “primero los pobres” y la “prioridad son los pueblos indígenas”, esto no es congruente con la reorientación de políticas públicas paternalistas y asistencialistas.

“Es preocupante que el nuevo Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que debiera ser la Institución rectora de la política pública para el desarrollo integral de nuestros pueblos, no se le haya dado el status de Secretaría de Estado, incluso estuvo a punto de sectorizarla a la Secretaría de Bienestar Social.

Aunado a lo anterior, no sólo no se le resarció el recorte presupuestal del 51% del régimen anterior, sino que en este gobierno se han registrado nuevos recortes acumulando ya una disminución del 80%; toda política pública sin recursos presupuestales es discurso, por no decir demagogia” dijo.

Subraya que, una gran diversidad de organizaciones sociales, representantes y autoridades indígenas han contribuido no solo en la lucha por la defensa o reconocimiento de nuestros derechos de libre determinación y autonomía, “sino también contribuido en las luchas de liberación, independencia, reformas y procesos democratizadores de nuestra nación; la llegada de éste nuevo régimen no se entendería sin la lucha social de nuestras organizaciones.

Por lo anterior, dijo “es necesario mantener la organización social, pues las tareas y objetivos trazados por este nuevo gobierno, no vendrán solas, se requerirá de equilibrios y contrapesos -incluso, al interior del mismo gobierno-, pues comparten el poder con muchos encumbrados empresarios, actores políticos identificados y comprometidos con proyectos neoliberales del reciente pasado”.

Así también, detalla que necesitamos ejercer nuestro derecho a la participación y representación directa en diversas instancias de la sociedad civil, espacios políticos, de organismos nacionales e internacionales.

Concluye que, la actividad se llevará a cabo los días viernes 19 y sábado 20 de noviembre, en la calle de Ignacio Mariscal No. 132, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, en la ciudad de México; para reflexionar la imperiosa necesidad de reorganizarnos en un gran frente y reactivar la agenda nacional.

Como parte de la temática que se analizará, se destaca la información que prevalece a nivel regional y nacional; el análisis de la situación actual de los Pueblos Indígenas y Afromexicano; la Evaluación postelectoral, el INPI y la Reforma Indígena, el Vacío del movimiento y organización indígena nacional interlocutor, la Agenda y estructura organizativa nuevo Frente o Alianza nacional indígena, entre otros puntos.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas