• El Congreso de Hidalgo aprobó la creación del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, el dictamen por el que se expide la Ley para la Administración y Destino de Bienes Asegurados, Abandonados, Decomisados y Extinción de Dominio, llega muy a tiempo. El dictamen fue aprobado con 24 votos a favor y la abstención de las diputadas priistas Citlali Jaramillo Ramírez y Marcia Torres González.
• Por cierto en la sesión para este miércoles del Congreso Local, se procede al dictamen en el que suspenderán el ejercicio de alcaldes de Epazoyucan, Huautla y Yahualica, lo que inevitablemente serán los alcaldes suplentes quienes tomarán protesta en esta misma semana.
• Estamos ante un momento muy político, la foto que reventó las redes sociales es sin duda que el gobernador Julio Menchaca asistiera a cumplir con la invitación de Carolina Viggiano a la cámara de Diputados en el Congreso de la Unión, a tomarse la foto tras que quedara grabado en letras de oro el nombre del general Felipe de Jesús Ángeles; prueba que la buena política es esa que logra superar las desavenencias, y estando un coordinador en medio como Rubén Moreira quien aparece como cerebro en la renovación de la Gubernatura de Coahuila; hoy parece todo es distinto, por supuesto que a muchos causó extrañeza.
•• Ayer en la comunidad de El Mirador, con el acompañamiento del Delegado Agustín Hernández Bautista, el Profesor Adolfo Montaño Hernández, Lorena Mogica y algunos vecinos a quienes cumplimos el compromiso que se contrajo el pasado 27 de Julio, de entregar el material a la comunidad una vez concluido su documental.
•• El trabajo es el inicio de una serie de acciones que habremos de estar presentando luego de que gracias a que El Mirador nos diera apertura después de un año de gestión con las autoridades comunitarias, desde el 2021, fue hasta el presente año que se va 2022, que se nos abrieron las puertas que Ecuatitla nos permitió hacer un segundo levantamiento de la defensa de las tierras, que por conveniencia o ignorancia algunos hablan de “invasión” cuando se refieren de la recuperación de las tierras por parte del campesinado, cuando consideran que siempre les perteneció, el desconocimiento legal, la ignorancia y el abuso de líderes sociales y los hacendados, la complicidad de autoridades de gobierno del estado mexicano de esos tiempos, llámese Reforma Agraria, Registro Agrario, Tribunal Unitario Agrario, alcaldes, gobernador y presidencia de la República, policías, militares de la época, eran la burbuja de protección de toda una estructura sistemática y contra lo que el pueblo luchaba para obtener se cumplieran las resoluciones presidenciales que darían desde la Revolución Mexicana.
•• La lucha por la tierra era desigual, desde el ángulo que pretendan verlo, el pueblo era un problema que habría que controlarse, era la otra visión del poder, entre los que se dicen de razón contra la munchedumbre, la que no tenía y en algunos casos, aún no tienen derechos, porque los desconocen, porque no lo saben, pero llegó la hora de que caminen dentro del orden legal, no hay necesidad del desorden, cuando la Ley de Pueblos Indígenas es muy clara al respecto, cuando dicta sus derechos, salud, educación, agua, territorio, industria indígena, calzado, vestido, sueldo digno, autonomía en sus gobiernos, reconocimiento a sus formas de gobierno.
•• Está en el orden legal, es Ley Constitucional, no se trata de algo ilegal, ilegítimo, irregular, sino de dar paso a la puerta de la democracia comunitaria, la integración de todos en el ámbito del derecho, apegado a la norma que nuestros representantes en la cámara alta y baja o Congreso Federal y Senadores han construido desde los acuerdos de San Andrés Larrainzar tras el Movimiento Zapatista que dio paso a un reclamo internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el acuerdo 169 sobre derechos de Pueblos Indígenas y Tribales.