• Como lo dice Naím, habitante de El Cardonal, en el eje 2 del Plan Nacional de Desarrollo el pueblo debe ser tratado con respeto, con soberanía en desarrollo humano, o como lo explicó Angélica María de la localidad de Congreso Agrario Permanente de Huejutla, quien demanda salud, educación digna; el mismo Emilio de Los Naranjos en Atlapexco que sólo pide la oportunidad de tener Desarrollo Regional con el conocimiento y vocación primario del pueblo, para alcanzar una sociedad digna e independiente.
• Lo anterior son fragmentos de las muchas voces que participaron en la visibilización del Plan de Desarrollo Estatal que el gobernador Julio Menchaca Salazar presentó.
• Todos los ejes son consecuentes de una realidad que vive el Hidalgo desconocido y la otra historia que ha prevalecido con el pueblo, el que trabaja a diario y se parte el alma de sol a sol para mal conseguir alimentación, vestido y educación a sus familias, esa parte que el político pierde de vista y ve la necesidad como una oportunidad de encumbrarse, faltos de sensibilidad y precursores de que la pobreza es un destino proveniente de alguna deidad suprema.
• No hace mucho presentamos un trabajo que denominamos “Desarrollo Rural, Un Grito de Libertad”, la demanda histórica del pueblo ha sido encontrar la puerta de libertad, sacudirse los eslabones de quienes ven al pueblo como servidumbre política electoral y les dejan recibir implementos y promesas a cambio de su dignidad.
• Urge que las próximas campañas sean precisamente a favor de la dignidad humana y terminar con los excesos de que la infraestructura básica sea motivo de seguir con una política de que lo anterior “saca de la pobreza al pueblo”; en los indicadores que manejan en un esquema internacional, aún cuando los pueblos no tienen primero buena alimentación, segundo, dinero en su bolsa para servicios de salud y educación, vestido, agua, todos los elementos de derecho humano que consigna la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos.
• Según las palabras de Andrés Manuel López Obrador, comenta que las leyes realizadas en el pasado, ninguna era para privilegiar a los de abajo, sino para privilegiar un grupo de poder económico empresarial mexicano y extranjeros.
• Hablar de gobierno y pueblo en Hidalgo es referirse de inmediato al vocablo originario, al entendimiento y comunicación, de todas y todos, desde las lenguas maternas u originarias Náhuatl, Otomí o Hñahñu, Afromexicanos o tribales.
• Estos esquemas eran vistos como documentos de derechos humanos para cumplir requisitos de organismos nacionales e internacionales, por eso para algunos era hasta gracioso ver a funcionarios decir querer a nuestros pueblos, sin conocer nuestra historia de raíz, el sentimiento del pueblo hidalguense desde su comunidad, sus formas de organización, vida y cosmovisión.
• Incluso algunos ciudadanos de comunidad preparados se han agregado al gobierno, no para llevar la demanda, la solución, la cosmovisión y formas organizativa para entenderlo, sino para usar a la comunidad como un traje típico del gobierno para folklor no obstante su linaje comunitario, a cambio de empleos a familiares y poder político del sistema político.
• Hoy Hidalgo está ante otro momento cuyo faro alumbra lo suficiente y del que algunos huastecos son empoderados en la función pública, como algunos de las otras regiones de los pueblos originarios, y la confianza está puesta en el capitán del barco sin dejar de ver a nuestros huastecos sobre ¿Qué van a hacer?, ¿Cuál será su aportación?,
• Aquí se dice que para un huasteco otro huasteco y se refiere al daño que se pueden hacer al ser estos mismos quienes se ponen el pie.
