• SIGUEN LOS accidentes en motocicletas y la plaga de estos abusivos que se cruzan sin precaución, que violan las leyes de vialidad y tránsito permanentemente y no sólo se ponen en riesgo los conductors, sino también a quienes llevan atrás.
• Quiénes de los automovilistas no hemos tenido tremendos sustos porque se atraviesan intempestivamente de ir por izquierda o derecha y de pronto se meten enfrente? O los puede ver entre automóviles, además que algunos se comportan incluso agresivos y hasta amenazantes.
• Pero es Huejutla, diría alguno, se ve “como normal”, primero porque el tránsito sólo lo vemos generar sanciones y no atención al origen, como es la educación vial obligada para quien cometa una infracción y que esto sea parte de la sanción, pues se deja exclusivamente en cobrar y no en responsabilidad del infractor, no hay una ley para contar con un seguimiento de récord del infractor, bueno, no hay regidores, sólo cada quincena.
• ¿POR QUÉ NO hay un mercado comercial en Atlapexco? Sin duda el comercio local de tianguis tiene un gran espacio para instalar la plaza comercial, pero no se conoce un proyecto que edifique la labor comercial de los habitantes que la desarrollan, sólo hay domos, pero un edificio donde la gastronomía local pueda tener espacios dignos, estacionamiento, porque debe proyectarse a futuro, normado y ahí deberían instalar la plaza de la enchilada a falta de interés en Huejutla, algún municipio debe apropiarse del proyecto y darle proyección digna a nuestra gastronomía local reflejando interés real por lo nuestro. Ya en el Congreso local se han nombrado algunos platillos de algunas regiones como parte de patrimonio gastronómico de la entidad.
• En Atlapexco debería instalarse una área de artesanos comerciantes que tengan presencia un día a la semana como atractivo para el visitante ¿Si no cuentan con atractivos cómo quieren que los visiten? Es necesario entender esa parte humana del pueblo que sigue sin entenderse por las autoridades que se han sumado a la Cuarta Transformación de facto, pero no se aprecian los ideales humanistas del gobierno federal y estatal reflejadas abajo.
• Ante esa falta de interés se construye socialmente un colectivo de medios de comunicación, radios comunitarias, medios digitales y personal creativo para instalar los cimientos de empoderamiento del pueblo, lo anterior buscando poner el contenido de cosmovisión de los pueblos en una ruta comercial, porque sólo hace falta el empujón para atraer el turismo y si se construye un concepto de ejemplo de colectivo, a nuestra gente sólo les falta el ejemplo.
• Se insiste en el folclor popular como objetivos de empoderamiento pero no como algo estacionario, una lluvia temporal que llega como el Festival de las Huastecas o el Xantolo, uno es anual el otro sólo es pasajero pero va focalizado a vestir a los ayuntamientos a fortalecer los comerciantes de la cabecera municipal no las microrregiones comunitarias, donde la mano de obra artesanal del bordado, gastronomía, alfareros, carpinteros, sobanderos, médicos tradicionales y herbolarios, entre otros conocimientos ancestrales.
• YA VIENE el 9 de agosto Día de los Pueblos Indígenas y todos a vestirse con camisas bordadas, que elaboran artesanos, sólo que ahora las compran con réplicas que venden en Huejutla y no son manos artesanas sino máquinas digitales que procesan bordados simulados en vestidos y guayaberas, por eso hace falta dignificar la identificación y protección a la denominación de origen, para que los que gusten portar con orgullo un trabajo, asistan a un punto especial, porque el consumismo está apagando a nuestras artesanas y alfareros con réplicas.