Por Salvador Altamirano/Zunoticia
Huejutla, Hgo.- Se tiene conocimiento, por el profesor Jorge Luis Juárez Vega, que en el año 2007 vino a la población un historiador de la República de Perú, llamado Ricardo Ibarra, a dar una conferencia en torno a que, por un manifiesto Huejutla se considera cuna de los derechos humanos en América, hecho transcendental que sería digno de constituirse y por ende conmemorarse cada aniversario en evento cívico.
Lo anterior, fue expresado por Salatiel Domínguez Flores, quien explicó que, según la historia, el precitado manifiesto fue emitido el primero de julio de 1823 por el entonces alcalde de Huejutla, Cristóbal Andrade, en el cual convocaba a los municipios de la fracción huasteca a llevar a cabo una reunión para crear el “Estado Huasteco”.
Agregó que, lo que le valió la ambiciosa designación a Huejutla, es que en el documento se integran importantes conceptos de igualdad y fraternidad, entre otros, en materia de derechos humanos.

A pregunta formulada, comentó que, “esos acontecimientos que nos dan importancia como huejutlenses, deben de integrarse y privilegiarse en los eventos cívicos que en fechas específicas se realizan, con entonación del Himno Nacional e Izamiento del Lábaro Patrio”.
Para finalizar, Domínguez Flores subrayó que la historia de Huejutla tiene muchos “olvidos” que son de suma importancia, por lo que deben de rescatarse de la bruma del pasado, ya que nos dan prestigio e identidad, como el galardón de que “Huejutla es considerada cuna de los derechos humanos en América”, y cómo es posible -dijo-, que en otros países se tenga conocimiento y no aquí.