Por Enedino Hernández/Zunoticia
Huejutla, Hgo. – Durante el periodo comprendido del 21 al 26 de agosto, se implementa un operativo en el cual transitarán un promedio de 799 madres trabajadoras, del esquema de mesa de atención al sistema bancarizado, así lo confirmó el director regional de Programas Sociales Bienestar en sierra y huasteca, Gelacio Velázquez Hernández.
Expuso que, a estas madres trabajadoras se les va a entregar una tarjeta del banco de Bienestar, para que a partir de ahí pudieran estar haciendo efectivo este derecho que le otorga el programa para el bienestar de las niñas y los niños, hijos de madres trabajadoras para disponer del apoyo correspondiente.
Detalló que, con el programa para el bienestar de niñas y niños de madres trabajadoras se busca mejorar las condiciones de acceso a cuidados y educación que lógicamente permitan el ejercicio pleno de los derechos sociales de niñas y niños.
En este sentido, dijo que, se tiene la siguiente programación de entrega de tarjetas del banco de Bienestar: el 22 de agosto se entregarán tarjetas a 42 madres en Atlapexco, a 17 en Calnali, a 50 en Huautla y 41 madres en Huazalingo.
El 23 de agosto se entregarán 45 tarjetas en Jaltocán, 19 en Lolotla en el Centro integrador ubicado en Ixtlahuaco, 94 tarjetas en San Felipe Orizatlán. Para el 24 de agosto se entregarán 69 tarjetas en Tepehuacán, 92 en Tlanchinol, 47 en Xochiatipan, 89 en Yahualica en el Centro integrador en Mecatlán.
Asimismo, dijo que, el operativo concluye el 25 de agosto con la entrega de 194 tarjetas del banco de Bienestar a madres trabajadoras en Huejutla, en este caso, la entrega se realizará en las instalaciones de la unidad deportiva de Colalambre.
Confirmó que, la población objetivo son las niñas y niños, para tal efecto las madres deben cumplir con el requisito de ser trabajadora, no contar con el servicio de cuidado y atención infantil a través del IMSS o ISSSTE, y en el mismo sentido, deben tener hijos menores de 4 años.
Gelacio Velázquez, concluyó citando “también se debe de comentar que el programa no es de carácter universal, ya que está sujeto a un presupuesto y por tal motivo, durante los procesos de incorporación se aplican otros criterios como es la situación de vulnerabilidad y desde luego la población indígena”.