- La conocedora cultural, aseguró que es necesario no mezclar lo religioso con lo ancestral.
Por Karen Rivera/Zunoticia
Huejutla de Reyes, Hgo.- Dada la primera ofrenda para recibir a los fieles difuntos y con ello dar pauta a la celebración de Xantolo, la Promotora Cultural, Profesora Salustia Pacheco Hernández, manifestó que es necesario enseñar a las futuras generaciones las tradiciones autóctonas y no las mezcolanza religiosa, ya que esta última fue impuesta después de la conquista de México.
Al respecto, la conocedora de este tema indicó que no se puede mostrar a los niños y jóvenes “una cultura mezclada, me refiero que desde antes de la conquista ya está tradición existía, nuestro interés como integrante de la Asociación del Reencuentro Étnico Nacional, nuestra función es ir promoviendo la cultura auténtica que sea la original, la nuestra; nos damos cuenta que algunas personas difunden mucho que el 29 de septiembre coincide con el calendario de los españoles e involucran a San Miguel Arcángel”.
En este tenor dijo “muchos están celebrando a este santo, lo cual es muy diferente a nuestra fiesta del Xantolo o Mijkailjuitl (fiesta de muertos), nuestros ancestros nos han transmitido que el 29 y 30 de septiembre es el Xantolito porque es la llegada de los difuntos y no es por la celebración de un santo religioso”.
“Están involucrando mucho la religión católica, dado que esto no es una fiesta religiosa, ya que esto se trata del acercamiento y la llegada de nuestros difuntos a quienes sí tenemos que celebrar”.
Externó que, para estas fechas el cacao debe estar ya molido, las velas de cera de abeja para colocarlas en el chicheve (mata de plátano), así como el copal y los tamales que se habrán de ofrendar en el altar con flores de cempoalxóchitl.
Comentó que del 30 de septiembre se celebra el Xantolito y el 30 de octubre es la fiesta grande.

Comentó que la segunda ofrenda es el 18 de octubre.
Describió que las comunidades como Santa Catarina, Candelaria, Oxtomal, Chiquemecatitla, El Xúchitl, Omotitla, Coyuco, El Congreso Permanente Agrario, son algunas de las localidades del municipio de Huejutla que realizan este tipo de rituales del Xantolito.
Finalmente recomendó que, para llevar a cabo está tradición prehispánica se haga con sentido para preservar lo original, ya que cada detalle cuenta para la preservación de este y así heredar ese conocimiento a las futuras generaciones.