2025-11-18 12:13:08

Conmemoran el 271 aniversario natalicio de Miguel Hidalgo

Por Enedino Hernández/Zunoticia

Huejutla, Hgo.- Con un evento cívico y la colocación de una ofrenda floral, durante la mañana de este miércoles 8 de mayo, se conmemoró el 271 aniversario del natalicio de Don Miguel Hidalgo y Costilla.

Por este motivo, las autoridades educativas, municipales y militares, participaron en los honores a la bandera en el COBAEH Huejutla, posteriormente procedieron a colocar una ofrenda floral y hacer una guardia de honor ante el monumento a Miguel Hidalgo, ubicado en la colonia Juárez en esta ciudad.

En la colocación de la ofrenda floral ante el monumento a Hidalgo, se contó con la presencia del alcalde, José Pilar López; la presidenta del DIF, Yamile Andrade Zurutaza; la coordinadora regional del COBAEH, Gloria Alicia Chávez; así como representantes militares, de Servicios Regionales, de la Subsecretaría de Gobierno, entre otras personalidades.

En la reseña histórica se señala que Miguel Hidalgo y Costilla nació el 8 de mayo de 1753, en la Hacienda de San Diego de Corralejo, Pénjamo, Guanajuato; sus padres fueron Cristóbal Hidalgo y Costilla y Ana María Gallaga y Villaseñor, ambos criollos.

En 1765, Miguel acudió al Colegio de San Xavier, donde completo sus primeros estudios de gramática y retórica; ante la expulsión de los miembros de la Compañía de Jesús en 1767, el Colegio cerró sus puertas, por lo que interrumpió brevemente sus estudios para retomarlos en octubre de ese año en el Colegio de San Nicolás de Valladolid, actual Morelia.

En febrero de 1770, al concluir sus estudios iniciales, se presentó en la Real y Pontificia Universidad de México para validar sus estudios de Retórica, presentar exámenes públicos y obtener el grado de Bachiller en Artes; realizó una carrera académica brillante desde el seminario. Obtuvo el título de bachiller en teología por la Universidad de México. Talento tenía de sobra: llegó a dominar el latín y el francés, la lengua de la diplomacia y la cultura ilustrada, y aprendió otomí y nociones de náhuatl y purépecha.

Prosiguió con los estudios de teología, mismos de los que se graduó el 24 de mayo de 1773. Sus compañeros de clase le dieron el sobrenombre de “el Zorro”, debido a su inteligencia y astucia. El 27 de enero de 1787, con la ayuda del obispo de San Miguel, Hidalgo asumió la Tesorería del Colegio de San Nicolás, hasta 1792. Antes de cumplido ese período, en 1790 asumió el puesto de rector del mismo Colegio; de este modo, reunió en su persona tres funciones: rector, tesorero y catedrático.

Ordenado sacerdote, en el año de 1803, se hizo cargo de la parroquia de Dolores, Guanajuato, en donde mejoró las condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas, enseñándoles a cultivar viñedos, cría de abejas y a dirigir pequeñas industrias de loza y ladrillos.

En el año de 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid, cuyo fin era reunir un congreso para gobernar la Nueva España en nombre del Rey Fernando VII y en su caso, obtener la independencia del país; el 16 de septiembre de 1810 llevando como estandarte a la Virgen de Guadalupe, lanzó el llamado Grito de Dolores que inició la gesta independentista.

En el año 1811 fue derrotado cerca de Guanajuato, por lo que escapó al norte, donde fue capturado y condenado a muerte. Fue fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811; su cabeza, junto a la de Allende y a la de otros insurgentes, se exhibió como escarmiento en la Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.

En su honor, un estado de la República y la ciudad de Dolores, en Guanajuato, llevan su nombre.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas