2025-11-18 19:27:02

ESPEJEANDO Por Perseo

  • PARA ALGUNOS fraccionadores de terrenos les ha parecido cómodo ofrecer la garantía del agua Los Hules porque les pasa la línea general del sistema cerca de sus predios.
  • Recordarán que el plano general estaba previsto para Chalahuiyapa, que es para donde la mancha urbana y la necesidad manda, la cerrazón de algunos generó la modificación del plano.
  • Hoy que la demanda apremia al sector de las comunidades de Chalahuiyapa, les vendría bien valorar cuál es la ruta de más necesidad e influencia de la demanda de los que ya habitan las regiones, los propios comuneros consideran que la línea general privilegia a los grandes inversionistas en fraccionamientos porque la política y sus apellidos les da ese privilegio, pasando por alto la necesidad de la mayoría del pueblo raso.
  • DESDE Santa María Pícula, Tamazunchale, el río de Atlapexco o Xochatipan, Tempoal, Platón Sánchez, Huejutla, San Felipe Orizatlán, Jaltocán, Tlanchinol, Huautla, en la huasteca hidalguense, veracruzana o potosina, los espacios de agua que por historia fueron áreas de navegación, abastecimiento de agua, de alimento, de esparcimiento, de conocimiento, de historias de vida y encanto de visita familiar, hoy asombrados están rogando porque regresen los afluentes del vital líquido que desaparecieron en la mayoría de los ríos y en los que aún hay agua estancada, el remordimiento y la conciencia colectiva ciudadana se está avocando a una limpieza de maleza y basura.
  • Todos hablan de todos, justificando la actividad humana como depredador de su entorno, que si sustraen piedras, que la contaminación, la falta de árboles por tala inmoderada, que la sequía por un ser supremo que castiga, pero nadie dice “mi culpa”.
  • Nadie se reconoce como factor de contaminación, siendo cualquier parte del problema y que nuestra incultura no nos dio la capacidad de entender que ya no es tiempo de repartir culpas sino de soluciones.
  • Está en los libros y se explica desde la niñez, el ser humano es factor de daño al entorno, desde el que asiste a lavar ropa al río como una bonita cultura tradicional desde nuestros ancestros con el uso del jabón, de lejía, de blanqueadores y químicos que rompen con la química natural de los elementos de tierra, fauna, agua y flora.
  • Tanto repasar en la primaria millones de alumnos en el mundo tercermundista, sobre el contenido de la naturaleza, siempre aprendiendo en papel, siempre en lecturas de libretas, participaciones con recortes, coloreado y exposiciones educativas de la niñez y desde el uso del papel, cartón, cartoncillo, cartulina, colores, todo extraído de la corteza del árbol.
  • La bolsa de jabón a la orilla del río, la extracción de piedra, la contaminación por un panteón municipal cercano, la tala inmoderada, drenajes a cielo abierto, basureros clandestinos, quemas controladas de predios para siembra, todo producto de la ignorancia social, la falta de conciencia.
  • El elemento tierra y agua es origen de vida, de desarrollo, la riqueza más grande ha estado tan cerca de nosotros que confundidos le dicen riqueza a la propiedad privada y cuentas de bancos que no se habrán de llevar a la hora de entregar el cuerpo y pasar a ser una partícula del cosmos.
  • Las generaciones siguen en la creencia que el lujo es tener el último celular, la ropa de marca, los autos, las ciudades, tus vacaciones, las fiestas, lo que no saben es que la vida misma es un lujo, en la simpleza que usted lo quiera ver, se debe entender que tener vida es un lujo, la naturaleza es un lujo, tener agua es un lujo que hasta hace poco nos podíamos dar y presumir.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas