2025-10-27 13:43:16

Celebración de “Todos Santos” en Tianguistengo, una tradición de vida y recuerdo

Por Esmeralda Vargas/Zunoticia

Tianguistengo, Hgo.– En el municipio, la celebración de “Todos Santos” es un evento de gran relevancia cultural que une a la comunidad en un acto de homenaje a los seres queridos que han partido. Esta festividad, que se extiende desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre, comienza su preparación con meses de antelación.

La siembra de la emblemática flor de cempasúchil se inicia el 24 de junio, coincidiendo con el día de San Juan. Además, el 15 de mayo, en honor a San Isidro Labrador, se cultiva la flor mano de león. Los habitantes también realizan actividades previas cruciales, como la compra de cerditos y guajolotes que serán engordados para el banquete, así como la recolección de leña y la reserva de insumos necesarios para los días de celebración.

En Tianguistengo, la primera ofrenda se lleva a cabo el 18 de octubre, mientras que algunas comunidades optan por celebrar desde el 29 de septiembre en honor al Arcángel Miguel. Para aquellos que no siembran sus propias flores, campesinos de localidades como Pemuxco y La Morita ofrecen los insumos necesarios para la elaboración de arcos decorativos, un símbolo de bienvenida que se elabora con varas y cempasúchil, adornado con frutas y pan típicos.

Los altares, que en Tianguistengo se construyen en dos niveles, simbolizan el cielo y la tierra, con la opción de incluir un tercer nivel que representa el inframundo. En el primer nivel se colocan imágenes de santos y veladoras, mientras que el segundo nivel está destinado a la comida y frutas. El 31 de octubre se dedican ofrendas a los niños, y el 1 de noviembre se prepara un camino de pétalos para recibir a los fieles difuntos, que incluyen un banquete especial.

El 2 de noviembre, una misa en el panteón municipal marca el “día de la bendición”, donde las familias se reúnen en las tumbas de sus seres queridos, cumpliendo con la tradición de despedir a las almas que han visitado.

Heriberto Gutiérrez Chávez, cronista del municipio, destaca las diferencias en la celebración entre Tianguistengo y la huasteca hidalguense. Mientras en Tianguistengo la festividad se vive con serenidad, en la huasteca se caracteriza por la música y el baile. Este contraste refleja la rica diversidad cultural de la región, la cual fue reconocida por la UNESCO en 2003 como una obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.

La celebración de “Todos Santos” en Tianguistengo es una muestra de amor, respeto y recuerdo, uniendo a generaciones en una tradición que perdura y evoluciona con el tiempo.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas