2025-10-27 08:45:48

Debemos evitar la palabra “Día de la Raza” este 12 de octubre: maestro indígena

Por Enedino Hernández/Zunoticia

Huejutla, Hgo.- En este sábado 12 de octubre lo que muchos llaman como “Día de la Raza” se debería de evitar decir, podemos decir que esta palabra queda desplazada ya; sabemos que tenemos diversidad, que somos diferentes, los españoles llegaron con un dominio, ellos realmente vinieron para hacer un despojo y cayeron los indígenas, sintiéndose inferiores, expone el maestro indígena, Marcelino Hernández Beatriz.

Abunda que, “los Españoles cuando llegan y ‘hay un dominio’ de pronto le llamaron como ‘encuentro de dos culturas’, pero ese encuentro de dos culturas no fue armónico, más bien fue de un dominio de una cultura sobre otra”.

“Creo que ahora tenemos que hacer y pensar de modo diferente que nosotros mismos y con la mentalidad que nos ha dejado este dominio de los españoles que en realidad vinieron a hacer un despojo, cayeron los indígenas como inferiores y esta inferioridad causó, no solo sentirnos como inferiores, sino que hasta lo que hacemos, lo que comemos, como vestimos, lo que sabemos, todo eso cayó lo más bajo, de tal modo que no tiene valor o no puede ser justificable”.

Señala que, “los conocimientos que se tenían en medicina, arquitectura, que hay por las tantas pirámides que se han visto, pintura, conocimientos de herbolaria y muchas cosas más, sin embargo, esos conocimientos, nunca se permitió que entraran en las escuelas”.

“Como que siempre se dijo que eso y todo lo que decimos que es nuestra cultura para ellos era hechicería, siempre nos minimizaron, en las escuelas estos conocimientos que se tenían nunca llegaron, a nosotros mismos nos fueron cambiando, pensando que somos distintos y que somos más cuando traemos otro tipo de ropa y no un atuendo indígena”.

Marcelino Hernández Beatriz señala que, “cuando hablamos español y dejamos de hablar la lengua indígena, también pensábamos que somos diferentes, esa es una forma de pensar de la colonización y este dominio de una cultura”.

Concluye diciendo que, “realmente en los pueblos lo que se hace todavía en algunas comunidades es que se trabaja de una manera colaborativa, todos se ayudan y en este sentido, cuando decimos en español ‘tengo peones’, el peón significa que tiene un patrón, pero en las comunidades decimos ‘tú me trabajas y luego yo te trabajo’, ese es un trabajo de ayuda mutua, conocido como comunalidad, en donde todos nos ayudamos”.

Escribe un comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Destacadas