Por Enedino Hernández/Zunoticia
Huejutla, Hgo.- El Presidente Municipal de Huejutla, Alfredo San Román Duval, acompañado de la Presidenta del Sistema DIF, Hilda Kristel Rodríguez, presentaron de manera oficial la Maqueta Escenario de Xantolo Huejutla 2024.
La presentación de la maqueta se realizó la tarde noche de este martes 22 de octubre en la sala de cabildos de la Presidencia Municipal, ante la presencia de los representantes de los diversos medios de comunicación.
El Coordinador de Eventos Culturales, Melitón Martínez Hernández, brindó una amplia explicación del contenido de la Maqueta Escenario de Xantolo de Huejutla.

Señala que, “el Xantolo 2024 Tradición que nos une, en esta ocasión el gobierno municipal que preside el Lic. José Alfredo San Román Duval presenta a todos el Centro Ceremonial de Xantolo 2024, edificado en la Plaza 21 de Mayo, en el corazón de la Huasteca hidalguense”.
“Es el altar dedicado a los muertos más grande de nuestra región Huasteca, estado y posiblemente del país, inspirado en elementos y simbolismos de esta ancestral celebración.
“En su entrada principal podemos apreciar 13 arcos enflorados con flor de cempoalxóchitl (20 flores en el idioma náhuatl), 13 arcos que representan los 13 cielos de la cosmovisión de los nahuas sobre el espacio y el tiempo”.
“La representación de 7 arcos de frente que simbolizan los 7 días de la semana. En su acceso principal es notable la abundancia dada por la madre tierra, frutos de temporada como limas, mandarinas, naranjas, plátanos y cacahuates que han sido destinados para ser ofrendados a nuestros muertos, costumbre muy arraigada en los altares de los pueblos originarios de nuestra región”.
“Hacia el interior de esta imponente representación se aprecian diferentes rumbos que invitan a realizar el recorrido por los caminos del cielo, representado por el cosmos del universo y el espacio. En su interior central, se aprecian cuadrantes de bellos huertos de la fertilidad de la tierra en lo profundo de la luz que se ve fructificada en las siembras y cosechas que nos entregan sus frutos y semillas como alimentos para poder realizar la fiesta con ofrendas insaciables de lo proporcionado por la madre tierra”.
“En el huerto uno, se ofrenda el maíz que simboliza identidad, alimento, patrimonio cultural y es parte de la cosmovisión de la vida y la muerte. En el huerto dos se ofrendan los frutos de temporada como naranjas, mandarinas, limas, plátanos, cacahuates entre otros, que simbolizan la naturaleza y la conexión del hombre con ella”.
“En el huerto tres se ofrenda al frijol de surco, frijol de caxtilan chile y ajonjolí; ingredientes de la gastronomía regional de los pueblos originarios para preparar los tamales y tapataxtles en la fiesta de muertos. En el huerto cuatro se ofrenda el chocolate proveniente del cacao que fue considerado un alimento sagrado y símbolo de riqueza, convirtiéndose en bebida de dioses y se utiliza en rituales y ceremonias especialmente para ofrendar a nuestros muertos en esta región de la huasteca”.
Añade que, estás ofrendas colocadas en canastas nixtamaleras sostienen con devoción lo proporcionado por nuestra madre naturaleza para el deleite de nuestros fieles difuntos, custodiadas por chicheves (tallo de plátano) iluminadas con ceras artesanales que brindan la luz a las almas ataviadas con rosarios de cempoalxóchitl que cuelgan entre los chicheves simbolizando, agradecimiento y la intención de pedir protección a nuestros muertos y a nuestros dioses en esta celebración.

En cada huerto se aprecian artesanías muy típicas de Chililico como el florero, la jarra de agua, la canasta y la mulita cargando su ofrenda. como una representación del trabajo elaborado por manos huastecas, especialmente de Chililico, mujeres que con anticipación labran el barro y lo moldean para después ser cocido en hornos especiales y así poder anexar los tintes que por única ocasión es permitido barnizar las artesanías en colores vivos en esta fiesta de Xantolo y así resaltar esa iconografía muy nuestra como herencia cultural de nuestro pasado.
Artesanías de barro que se disfrutan de ellas en esos tianguis de domingos grandes que anteceden a la fiesta de Xantolo. En cada esquina de este portento se levantan 2 chozas donde las mujeres huastecas diariamente preparan los sagrados alimentos para realizar las ofrendas, tamales y tapataxtles de pollo y puerco que serán colocados en el altar principal para después ser ofrecidos a conocidos y visitantes.
Así mismo, la preparación del chocolate como bebida típica de esta celebración. Al centro principal de este cuadrante, se contempla una cruz que representa a los 4 puntos cardinales: norte, sur, este y oeste; que es decorada con flores de cempoalxóchitl que representa esa costumbre de iniciar la ofrenda con el regado de pétalos formando una cruz e iniciar el llamado de las almas para llegar a sus ofrendas.
Al fondo de este centro ceremonial se encuentra el altar principal que representa las 4 etapas de la vida: la niñez, la juventud, la madurez y la vejez; representada por una mujer huasteca de una edad privilegiada, una mujer preservadora de costumbres y tradiciones, capaz de trasmitir sabiduría.
Entre sus manos sostiene un mantel bellamente bordado con hilos de diferentes colores que simboliza esa herencia de mujer indígena que traza, dibuja y da vida con colores a códices de nuestros antepasados convirtiéndolas en diferentes técnicas existentes del bordado, como un legado cultural de nuestras raíces, porque en la huasteca el Xantolo se convierte en una fiesta viva, donde las ancianas y ancianos no solo transmiten conocimientos, si no también fortalecen el sentido de identidad cultural y espiritual.
Este altar de las cuatro etapas de la vida culmina con un arco de flores de cempoalxóchitl que simboliza la entrada al mundo de los muertos y la conexión de la vida y la muerte. Al fondo se aprecia un mural que simboliza el cosmos donde la tierra se encuentra al centro del espacio celeste y del Inframundo.
En el mismo se aprecian destellos de papel picado que representan el aire, uno de los 4 elementos que debe de estar presente en una ofrenda. Al centro de él, se levanta el popoxcomitl o copalero tradicional que simboliza la quema de copal que es el centro de la creación de las 4 fuerzas de la tierra. Al margen de este centro ceremonial se entrelazan guirnaldas de flores de cempoalxóchitl, formando rombos en movimiento, representando al Dios Quetzalcóatl, enalteciendo sus espacios con máscaras talladas de madera que son utilizadas por los disfrazados, que cubiertos del rostro representan a las almas que danzan por las principales calles y patios de los hogares.
Todo es ofrenda, un laberinto que no cansa, cuadrillas de disfrazados, cohetes, tríos de huapangueros, bandas de viento y en las cocinas, sabores y aromas.
El huasteco siente la alegría de vivir, agradecer, ofrendar, de llorar y bailar en el MIJKAILJUITL para que se contagie a los visitantes, porque ésta es la herencia cultural de la huasteca del estado de Hidalgo, ofrenda, sabores y baile en la gran fiesta de muertos.