Por Salvador Altamirano/Zunoticia
Huejutla, Hgo.- “Para mí, el huapango es la forma de alimentar mi espíritu como huasteco, cuando escucho un huapango, sobre todo si estoy lejos de esta tierra, me lleno de nostalgia porque vienen a mi memoria muchos recuerdos, no sólo como maestro, sino de niño, cuando bailaba huapango”.
Lo anterior, fue expresado en entrevista exclusiva para Zunoticia Global, por el maestro de danza folclórica e investigador de las costumbres y tradiciones de la huasteca de Hidalgo, Mario Bustos Escobar, quien especificó que, el huapango es la música que nos identifica a los huastecos, el cual en la región se interpreta con trío y banda de viento.
Subrayó que, la importancia de transmitir a las nuevas generaciones el gusto por el huapango radica, precisamente, en que es una música nuestra, la cual ha sido llevada a otros niveles, más allá de nuestras fronteras, a través de diversos intérpretes, pero principalmente por Nicandro Castillo.
Al requerirle si considera que hay interés en los padres de familia para que sus hijos preservan el género musical, que como lo dice, es representativo de la huasteca, afirmó que sí y muestra de ello, es que en Atlapexco le está dando clases a 45 niños.
Añadió que, el huapango no está en riesgo de extinción, como algunos dicen, ya que mal o bien, los concursos de huapango en el ámbito nacional, son una plataforma muy importante para proyectar nuestra música, “si asistieras a uno de ellos, como en San Joaquín, te darías cuenta del amor que la juventud le tiene al huapango, porque en el último día, son la seis de la mañana, y ahí están todavía bailando”.
Para finalizar, Bustos Escobar comentó que, en Huejutla hacen falta apoyos para practicar el baile del huapango, “en el sentido de proporcionarnos los espacios, no contamos con lugares dignos para poder ensayar, ya que hay compañeros que los rentan, lo que implica un desgaste económico, por lo que considero que debería de haber un proyecto de apoyo a los desarrolladores de la cultura, en este caso, del huapango”.