• Jaltocán, un espacio de trabajo lleno de hilos de colores, telas y diseños de bordados tradicionales, se ha convertido en símbolo de resistencia cultural y fuente de empleo para mujeres de la región.
Por Gabriela Hernández/Zunoticia
Jaltocán, Hgo.- Hay pueblos muy interesantes que destacan por la creatividad de sus habitantes, el pasado 30 de julio se conmemoró el día internacional del bordado y el municipio de Jaltocán sobresale por su cultura textil, la cual entreteje la esencia de muchas mujeres artesanas, quienes plasman sus pensamientos con destreza en las prendas de vestir que elaboran, cuyos bordados son excelencia de la región.
Las artesanas de ese lugar emplean varias técnicas de bordado, que estampan en blusas, vestidos, manteles, guayaberas, etc., con una gama de colores, de flores azules; rosas; rojas; lilas y amarillas, entre otras, muy agradables a la vista.
En los diferentes barrios que comprenden el municipio, se aprecia la variedad de productos que van desde los 200.00 hasta los 400.00 pesos o más, por pieza de manta o tela, de diferentes tallas según sea el cliente o modelo que lo solicite.
Durante los meses de agosto y septiembre se preparan con vestimentas, servilletas y manteles bordados para las próximas celebraciones o tradiciones como el Xantolo o el “Día de la Virgen”, el 12 de diciembre, desde guayaberas bordadas, vestidos, trajes típicos regionales de acá de la huasteca para bailables, trajes de Juan Diego y los trajes de Inditas.
El bordado no es solo una técnica, es una forma de expresión que une generaciones, culturas y corazones, cada puntada lleva consigo creatividad, dedicación y amor.
Los bordados textiles de las comunidades étnicas de México son parte sustancial del concepto artesanal, que es el arte de elaborar objetos a mano, con herramientas, técnicas sencillas y de manera tradicional.

